En esta nueva entrada desarrollaremos los contenidos del tema 3, los cuales giran en torno a las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, así como los análisis de datos cualitativos y cuantitativos. A su vez, hablaremos del rigor de la investigación y de la interpretación de los resultados y sus conclusiones.
1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
MÉTODO, METODOLOGÍA, TÉCNICA E INSTRUMENTO
En el siguiente punto desarrollaremos una serie de conceptos.
El primero sobre que trataremos será el de metodología. Hablamos de esta cuando nos referimos a la manera en la que llevamos a cabo una investigación. Dicho concepto responde al por qué hacemos algo de una forma y no de otra. Ejemplo: En nuestro proyecto de investigación introduciremos ambas metodologías existentes, la cualitativa y cuantitativa. Vamos a centrarnos ahora para poner un ejemplo en la cualitativa. Nosotras partiremos de casos concretos de niños de padres divorciados y casados para investigar cómo afecta el divorcio en la autoestima. Es cualitativo porque de casos concretos vamos a tratar de elaborar nuestra propia teoría. Vamos a tratar de analizar la realidad de nuestros sujetos de investigación introduciéndonos en ella.
Otra definición que abordaremos será la de método. El método consiste en el camino que seguimos para alcanzar los fines de nuestra investigación. Ejemplo: En el apartado de investigación cualitativa en el proyecto hablamos del método investigación-acción como hemos comentado en entradas anteriores.
Asimismo, definimos las técnicas como las estrategias que utilizamos para recoger nuestra información. Nos indican cómo vamos a llevar a cabo la recogida de información Ejemplo: Dentro del enfoque cualitativo en nuestro proyecto hablamos de las entrevistas, en nuestro caso semi-estructuradas .
Por último, nos encontramos con el término de instrumentos. Estos son los elementos físicos que usamos para recoger los datos que nos aporta la investigación. Ejemplo: Para llevar a cabo las entrevistas en nuestra investigación contaremos con una serie de preguntas abiertas y cerradas.
Para la recolección de los datos de una investigación, como hemos mencionado anteriormente, tenemos que utilizar una serie de instrumentos o herramientas. Dichos instrumentos pueden ser elaborados por los propios investigadores o pueden estar realizados de antemano, de tal forma que el investigador tenga únicamente que adaptarlos a su investigación.
Para la selección o elaboración de las herramientas que vamos a usar en nuestra investigación, es necesario que tengamos en cuenta una serie de aspectos: en primer lugar, necesitamos hacer una lista con las variables que queremos medir; en segundo lugar, debemos hacer una revisión del marco teórico; seguidamente, necesitamos conocer cómo se han medido las variables en investigaciones anteriores, y, por último, tenemos dos opciones: o elegir los instrumentos que han utilizado investigadores previos, o diseñar nosotros nuestros propios instrumentos a utilizar en la investigación.
El primero sobre que trataremos será el de metodología. Hablamos de esta cuando nos referimos a la manera en la que llevamos a cabo una investigación. Dicho concepto responde al por qué hacemos algo de una forma y no de otra. Ejemplo: En nuestro proyecto de investigación introduciremos ambas metodologías existentes, la cualitativa y cuantitativa. Vamos a centrarnos ahora para poner un ejemplo en la cualitativa. Nosotras partiremos de casos concretos de niños de padres divorciados y casados para investigar cómo afecta el divorcio en la autoestima. Es cualitativo porque de casos concretos vamos a tratar de elaborar nuestra propia teoría. Vamos a tratar de analizar la realidad de nuestros sujetos de investigación introduciéndonos en ella.
Otra definición que abordaremos será la de método. El método consiste en el camino que seguimos para alcanzar los fines de nuestra investigación. Ejemplo: En el apartado de investigación cualitativa en el proyecto hablamos del método investigación-acción como hemos comentado en entradas anteriores.
Asimismo, definimos las técnicas como las estrategias que utilizamos para recoger nuestra información. Nos indican cómo vamos a llevar a cabo la recogida de información Ejemplo: Dentro del enfoque cualitativo en nuestro proyecto hablamos de las entrevistas, en nuestro caso semi-estructuradas .
Por último, nos encontramos con el término de instrumentos. Estos son los elementos físicos que usamos para recoger los datos que nos aporta la investigación. Ejemplo: Para llevar a cabo las entrevistas en nuestra investigación contaremos con una serie de preguntas abiertas y cerradas.
Para la recolección de los datos de una investigación, como hemos mencionado anteriormente, tenemos que utilizar una serie de instrumentos o herramientas. Dichos instrumentos pueden ser elaborados por los propios investigadores o pueden estar realizados de antemano, de tal forma que el investigador tenga únicamente que adaptarlos a su investigación.
Para la selección o elaboración de las herramientas que vamos a usar en nuestra investigación, es necesario que tengamos en cuenta una serie de aspectos: en primer lugar, necesitamos hacer una lista con las variables que queremos medir; en segundo lugar, debemos hacer una revisión del marco teórico; seguidamente, necesitamos conocer cómo se han medido las variables en investigaciones anteriores, y, por último, tenemos dos opciones: o elegir los instrumentos que han utilizado investigadores previos, o diseñar nosotros nuestros propios instrumentos a utilizar en la investigación.
Terminamos con este punto comentando dos afirmaciones que debemos tener presentes en cuanto a las técnicas: estas deben ser
coherentes con nuestro marco teórico y deben dar una respuesta a los objetivos
que hemos planteado en nuestra investigación.
2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
En el siguiente enlace se amplía la información en cuanto a la escala Likert mencionada:
En el vídeo que exponemos a continuación se explica cómo elaborar un cuestionario:
Por último añadimos un vídeo que resume la técnica de observación:
3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Comenzamos este punto hablando sobre los
distintos tipos de técnicas cualitativas, las cuales podemos observar en el
siguiente esquema:
A continuación pasaremos a definir cada una
de ellas:
-Entrevista: Consiste en una conversación
que es causada por una figura a la que llamamos entrevistador. Este se
dirige a unos sujetos, los cuales cumplen unos requisitos para su
investigación. Por ello, podemos decir que la entrevista tiene una finalidad y es la figura del
entrevistador quien hace de guía a lo largo de la misma.
Este tipo de técnica es ventajosa ya que
permite al investigador obtener una información rica, permite una interacción
con la persona entrevistada y no da pie a la superficialidad.
Podemos encontrarnos con tres tipos de entrevistas:
estructuradas (tiene unas preguntas prefijadas con preguntas cerradas y
no da prácticamente pie a la libertad de respuesta por parte de la persona
entrevistada), no estructurada (tiene un esquema flexible en cuanto a
las preguntas y da libertad al entrevistado en su respuesta), y, por último,
las semi-estructuradas, que cuentan con una mezcla de ambas entrevistas.
Como ya hemos mencionado anteriormente, nos basaremos en entrevistas semi-estructuradas, ya que queremos recoger información lo más detallada posible pero al mismo tiempo queremos dar a nuestros niños algo de libertad para que no se sientan cohibidos.
Como ya hemos mencionado anteriormente, nos basaremos en entrevistas semi-estructuradas, ya que queremos recoger información lo más detallada posible pero al mismo tiempo queremos dar a nuestros niños algo de libertad para que no se sientan cohibidos.
Antes de
efectuar una entrevista debemos tener presentes una serie de criterios para
lograr una buena redacción de nuestras preguntas. Dichos criterios son los
siguientes: las preguntas han de estar relacionadas con el objeto a investigar
y los objetivos de nuestra investigación; deben ser claras y no dar pie a que
se puedan entender de varias formas; han de conducir hacia una respuesta;
evitar cuestiones con respuestas estereotipadas.
Una vez
aclarado esto, pasamos a describir los puntos que debemos seguir para elaborar
una entrevista:
-Planificación:
Antes de hacer la entrevista, hemos de elaborar un esquema para conseguir
nuestros objetivos.
-Ejecución:
Hacemos la entrevista la cual consta de 3 momentos que son la etapa de
comienzo, el cuerpo de entrevista y la terminación.
-Evaluación:
Interpretamos y evaluamos la información obtenida durante la entrevista y
cumplimentamos un informe recogiendo las respuestas que hemos obtenido.
-Control:
Tenemos que someter nuestra entrevista a pruebas de fiabilidad.
Dentro
de las entrevistas destacamos la entrevista en profundidad, la cual consiste en
una conversación entre dos personas, las cuales van turnándose la palabra.
Durante la entrevista el entrevistador propone temas, mientras que l otra parte
trata de dar respuesta a esos temas.
Para
efectuar este tipo de entrevista es necesario contar de antemano con gran
cantidad de aspectos entre los que destacamos los siguientes: hemos de ayudar a
que la otra persona se sienta segura; debemos omitir hacer preguntas que
resulten embarazosas; mostrar empatía; no discutir lo que la otra persona está
diciendo.
-Observación
participante: Es una técnica utilizada mayoritariamente en estudios
etnográficos. El entrevistador se sumerge en la vida cotidiana del grupo al que
quiere investigar. De este modo se puede conocer la realidad desde el
posicionamiento de los sujetos a investigar y a su vez se pueden establecer
relaciones con los mismos.
-Técnicas
participativas: Distinguimos 4 tipos que presentan las siguientes
características:
a)
Talleres de investigación: Es útil en proyectos de investigación participativa
y sirve para producir cambios; ayuda a solucionar los problemas de los
participantes; presenta una perspectiva integral en la que todos los presentes
son investigadores, con el fin de mejorar la acción participativa; a diferencia
del grupo de discusión, se avanzan las líneas de actuación en las cuales se
identifican los potenciales de cambio, se analizan varias alternativas, se
establece un plan de trabajo y se intenta transformar la problemática.
Existen
4 etapas en el proceso de los talleres de investigación, los cuales son
el encuadre (se elabora el taller, se identifican los
participantes, se exponen los fines a alcanzar, la metodología, una agenda y
funciones de los participantes), se lleva a cabo un diagnóstico de
la situación actual de lo que vamos a analizar, se identifican,
analizan y evalúan las líneas de actuación transformadoras y, por
último, se ejecuta una estructuración y una concertación.
b)
Tormenta de ideas: da pie a la creatividad para resolver situaciones
problemáticas. Los escenarios de esta entrevista pueden ser los habituales y,
el moderador adopta un papel pasivo para que el resto de participantes pueda
generar ideas. Por último, existe un tema principal, al cual habrá que dar una
respuesta.
c)
Técnica del grupo nominal: no es necesaria la presencia de los participantes,
sino únicamente sus nombres. Lo que se elige son personas expertas en el tema,
los cuales tienen algo que decir. Lo que se les pide es que den su opinión y
esta la pueden hacer, por ejemplo, a través del correo. Este tipo de técnica
presenta una técnica inductiva y cuenta con los siguientes puntos: pregunta
inicial, producción de enunciados, recogida de los mismos, clarificación, voto
preliminar, comunicación de resultados y, finalmente, voto final.
d)
Técnica Delphi: Busca por parte de un experto un pronóstico sobre el desarrollo
de un suceso que se vaya a producir en el futuro. Esta técnica está pensada
para que un grupo de personas trate algún tema complicado. Por último, se
respeta la confidencialidad de los participantes y se procura que todas las
opiniones estén presentes en el resultado final.
Para la
realización de esta técnica primeramente hemos de enviar un cuestionario a los
expertos y seguidamente elaboraremos una síntesis con las respuestas. Este
proceso se repetirá hasta que las previsiones sean consensuadas.
Por lo tanto podemos destacar una gran diferencia entre grupo nominal y la técnica Delphi. Tal y como hablamos en lineas anteriores, en el grupo nominal conocemos el nombre de la persona que está participando, mientras que en la técnica Delphi es un dato que desconocemos.
-Grupo
de discusión: Es una entrevista grupal en la que una serie de personas que
tienen alguna característica en común se reúnen para expresar sus opiniones
bajo la supervisión de un moderador. Esta técnica es semi-dirigida y sirve como
una preparación para una investigación posterior. Lo que se pretende es captar
los valores que prevalecen en un grupo e identificar tendencias en sus
opiniones. Esto se realiza en un clima de naturalidad.
Esta
técnica tiene el siguiente proceso: se plantean unos objetivos y se elabora una
guía de preguntas las cuales se distinguirán entre preguntas de calentamiento,
centrales y de cierre; se seleccionan los participantes teniendo en cuenta sus
características; se selecciona un moderador, el cual deberá asegurar la libre
intervención de los participantes y hacer que no se salgan del tema; se
determinará el lugar y la fecha; se “adiestrará” al moderador; se llevará a
cabo la discusión; se efectuará una recopilación, transcripción y análisis de
datos; se elaborarán unas conclusiones.
-Grupo
de discusión VS focus group: En clase hicimos una
distinción de estos términos. Dichas diferencias fueron el hecho de que el grupo de discusión es más flexible y da mayor libertad a los participantes, mientras que el focus group presenta menos flexibilidad y está más pautado.
-Análisis de documentos: Son
unos materiales de registro que pueden adoptar formas diversas (cartas,
películas…). A continuación mencionaremos algunos de estos materiales:
- Documentos personales: Escrito o palabra del propio sujeto que nos transmite información relevante de su vida.
- Diarios personales: Escrito en el que una persona recoge sus propias vivencias.
- Cartas.
- Memorias: Están elaboradas por una tercera persona a partir de un diario o carta.
- Fotos y películas.
Todos estos instrumentos se utilizan para
conocer algo antes de desplazarse al lugar de la investigación. Lo que se debe
hacer con estos documentos es contrastarlos, revisarlos y ampliarlos mientras
vayamos realizando el trabajo de campo. Es necesario que tengamos en cuenta que
dichos documentos pueden tener una realidad arbitraria. Puede que los
documentos que aún existan sean una parte de todos los documentos que pudieron
existir. Para la ejecución de una investigación es necesario que leyes, normas
o informes, entre otros.
En este punto nos centramos en el primero
de los documentos, los personales. Estos están orientados a describir la propia
vida o las experiencias de las personas.
Terminamos este apartado 3 mencionando los
diferentes documentos personales que nos podemos encontrar. Distinguimos entre:
- Autobiografías: Relato en primera persona sobre experiencias expresadas por el protagonista detalladamente.
- Biografía: Relato en tercera persona que requiere de una combinación de documentos, entrevistas al protagonista de la biografía y a personas de su entorno.
- Historias de vida: Examinan una vida o un aspecto relevante de la misma tal y como la cuenta la persona. Tienen como objetivo elaborar y transmitir una memoria sobre las formas de vida en un periodo histórico concreto. Podemos encontrarnos con tres tipos: relatos únicos (estudio basado en un solo caso), relatos cruzados (construcción de la historia a partir de relatos de personas cercanas a la persona clave) y relatos paralelos ( la historia es elaborada a partir de varios casos con trayectorias de vida similares)
- Diarios: Muestran descripciones y reflexiones de los fenómenos.
- Cartas: Se escriben a otra persona y ofrecen información importante sobre lo que piensa esa persona.
4. ANÁLISIS DE DATOS
CUANTITATIVOS
Podemos definirlo como un conjunto de
transformaciones numéricas de los datos, encaminado a lograr que éstos sean
interpretables con relación a la hipótesis de investigación
Existen diferentes formas de analizar los
datos cuantitativos
Por medio de...
- Programas de análisis: existen diferentes programas para analizar datos
o SPSS: Statistical Package for the Social Sciences (Paquete
estadístico para las ciencias Sociales)
o PSPP
o STATS
- Matriz de datos: Base de datos en la
qe se recogen todas las respuestas de manera ordenada.
- Medición de las variables:
Estadísticas
Pueden
ser:
o Descriptiva: describe la distribución de las
puntuaciones y la frecuencia de cada variable.
o Inferencial: trata de extrapolar los resultados
obtenidos de la muestra a la población.
5. ANÁLISIS DE DATOS
CUALITATIVOS
El análisis
cualitativo debe ser explícito y sistemático. Tiene el fin de extraer
conclusiones a través de métodos fiables que puedan replicarse.
Tal y
como aparece en el esquema anterior hay dos tipos de análisis cualitativos:
1. Análisis del discurso:
el cual presupone la existencia de estructuras que se tratan de descubrir.
(Estructural). Pretende formular teorías sobre las tres dimensiones que lo
componen:
a. Uso del lenguaje .
b. Comunicación de creencias .
c. Interacción en
situaciones de carácter social .
2. Análisis de contenido:
busca identificar elementos y explorar sus conexiones a través de un enfoque
crítico de los problemas sociales. Sus procedimientos más destacados son:
a. Sintáctico: morfología
del texto .
b. Semántico: sentido
de las palabras y análisis de los temas .
c. Pragmático: descubrir
las circunstancias en las que se da la comunicación.
6. TRIANGULACIÓN Y RIGOR DE LA INVESTIGACIÓN
La triangulación es la
utilización de varios métodos, varias fuentes de información, varias teorías e
investigadores a la hora de realizar y llevar a cabo una investigación.
Podemos distinguir entonces 4
tipos de triangulación:
- Triangulación metodológica. Consiste en utilizar varios métodos para analizar un mismo fenómeno. Un ejemplo es utilizar un método mixto, que combina el método cualitativo y el método cuantitativo.
- Triangulación fuentes de datos. Consiste en tener los puntos de vista de los diferentes grupos que forman parte de la investigación. Un ejemplo es realizar una investigación en un centro escolar sobre la motivación de los niños en las aulas y tener el punto de vista de los maestros, de los alumnos y de las familias.
- Triangulación de investigadores. Consiste en la realización y observación del mismo objeto de estudio por parte de diferentes investigadores y a poder ser pertenecientes a diferentes disciplinas. Un ejemplo puede ser realizar una investigación en la que participe un pedagogo, un psicólogo y un médico.
- Triangulación de teorías. Consiste en utilizar distintas teorías para observar un mismo fenómeno y así producir diferentes suposiciones o ideas sobre el mismo objeto de estudio. De este modo, podemos analizar la información y así confrontar unas teorías con otras. Un ejemplo puede ser realizar una investigación a través de una teoría conductista, una teoría empírica y una teoría constructivista.
En las investigaciones contamos con unos criterios de rigor científico que presentan nombres diferentes dependiendo de si son del método cualitativo o del método cuantitativo. A continuación describiremos a través de una sencilla tabla cuales son estos criterios:
MÉTODO
CUANTITATIVO
|
MÉTODO
CUALITATIVO
|
Validez
interna:
grado en que la manipulación de una variable independiente (V.I) influye en
los cambios de la variable dependiente (V.D).
|
Credibilidad: se refiere a que
los resultados obtenidos deben ajustarse a la realidad.
|
Validez
externa:
se refiere al grado en que los resultados de una investigación o experimento
pueden ser generalizados.
|
Transferibilidad: que la información
pueda ser de utilidad en otros contextos de características similares.
|
Fiabilidad: se refiere a
cuanto una medida se acerca a la verdad. Se suele decir que es una medida
fiable cuando el resultado se mantiene en el tiempo.
|
Dependencia:
se refiere a la fiabilidad de la información y su permanencia a lo largo del
paso del tiempo.
|
Objetividad: se refiere a la
separación de la ciencia de la conciencia, es decir, de un pensamiento
subjetivo.
|
Confirmabilidad: se refiere a
proporcionar información consensuada que dé lugar a la objetividad y la neutralidad.
|
7.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Resultados: tras
ser analizados se presentan los resultados obtenidos dando respuesta a los
objetivos e hipótesis.
Conclusiones:
-
sintetizar los principales hallazgos discutiéndolo con informaciones previas
-
indicar las limitaciones del estudio
-
establecer futuras líneas de investigación